¿Te has preguntado qué es la artrosis y cómo afecta a quienes la padecen? o ¿te han dicho que tienes artrosis y estás preocupado? Tranquilo, es el pan nuestro de cada día. Estás en el lugar adecuado.
La artrosis es una de las enfermedades articulares más comunes, especialmente en personas mayores, y puede generar dolor y limitaciones en el movimiento. En este artículo, explicaremos en detalle qué es la artrosis, sus causas, síntomas y cómo se puede manejar para mejorar la calidad de vida de quienes la sufren.
Por tanto, si quieres entender mejor esta afección y cómo identificarla a tiempo, sigue leyendo y échale un vistazo al video que te dejamos a continuación, en el cual el Doctor Andrés Sierra, parte del equipo de traumatólogos de Traumastur, te explicará de manera sencilla qué es la artrosis y en qué consiste su tratamiento.
Por cierto, si después de leernos tienes cualquier duda te invitamos a consultar con nosotros, tu equipo de traumatólogos en Gijón.
¿Qué es la artrosis?
La osteoartritis, también conocida como artrosis, es la enfermedad articular degenerativa más común, y se caracteriza por la degradación del cartílago hialino que recubre las superficies de los huesos.
El cartílago es un tejido que actúa como un amortiguador, protegiendo los extremos óseos y facilitando el movimiento de la articulación. En la artrosis, este cartílago pierde sus propiedades, e incluso puede llegar a desaparecer, lo que provoca el contacto directo entre los extremos óseos y, como consecuencia, dolor intenso.
La artrosis suele aparecer con la edad, aunque también hay otros factores que influyen en su aparición y que tienen como consecuencia su dolencia en diferentes edades.
En los siguientes apartados os hablaremos de diferentes zonas donde puede localizarse la artrosis y sus posibles tratamientos, ya que esta dolencia no tiene cura, pero sí se pueden aplicar diferentes tratamientos en el paciente para aliviar el dolor.
Artrosis de rodilla, qué es y cuál es su tratamiento
Se trata de una enfermedad degenerativa que afecta el cartílago de la articulación de la rodilla. Este cartílago es el “amortiguador” que cubre la parte de abajo del fémur y la de arriba de tibia, evitando que los huesos rocen directamente entre sí y permitiendo el movimiento suave. Cuando el cartílago se desgasta, los huesos comienzan a friccionar de manera desigual, lo que provoca dolor, rigidez, y pérdida de movilidad.
Cuál es la causa de la artrosis de rodilla:
- Desgaste natural.
- Lesiones pasivas.
- Deformidades anatómicas.
- Factores genéticos.
Algunos de los tratamientos que ofrecemos en nuestra clínica:
- Tratamientos conservadores.
- Tratamientos quirúrgicos.
Ten en cuenta que en fases iniciales hay multitud de abordajes que podemos realizar para intentar hacer más lenta la progresión de la artrosis y evitar la tan popular prótesis de rodilla que necesitamos en casos más avanzados.
Consulta con tu equipo de traumatólogos en Gijón para encontrar el abordaje más adecuado para tu enfermedad.
Artrosis de pie y tobillo, qué lo causa y cuáles son sus posibles tratamientos
Es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que implica el desgaste del cartílago que recubre las articulaciones en los pies. Este cartílago es una capa protectora que permite que los huesos se deslicen suavemente entre sí y absorban impactos. Cuando el cartílago se desgasta o se daña, los huesos comienzan a rozar entre sí, lo que causa dolor, inflamación y rigidez.
Cual es la causa de la artrosis de pie y tobillo:
- Desgaste natural.
- Lesiones pasivas.
- Deformidades anatómicas.
- Factores genéticos
Tratamientos que ofrecemos en la clínica:
- Tratamientos conservadores.
- Infiltraciones.
- Dispositivos de apoyo.
- Tratamiento quirúrgico.
Recuerda que en Traumastur somos especialistas en el tratamiento de patologías de pie y tobillo.
Artrosis de cadera, causas y posibles tratamientos
¿Qué es la artrosis de cadera? Es una enfermedad degenerativa que afecta al cartílago de la articulación de la cadera. Este cartílago actúa como una especie de tapizado sobre el hueso de la articulación, cumpliendo una función de junta o amortiguador que permite el movimiento suave entre el fémur y el hueso de la pelvis. Cuando se desgasta o se daña, los huesos comienzan a friccionar de forma no homogénea y ese roce, mantenido en el tiempo, produce deterioro articular y los consecuentes dolor, inflamación y pérdida de movilidad.
Posibles causas:
- Desgaste natural.
- Lesiones pasivas.
- Deformidades anatómicas.
- Factores genéticos
Opciones de tratamiento para la artrosis de cadera:
- Tratamientos conservadores.
- Tratamientos quirúrgicos.
- Infiltraciones.
Cada persona es diferente, por ello, en nuestra clínica ofrecemos los tratamientos que más se adapten a la condición del paciente.

¿Quieres obtener más información sobre las causas y los posibles tratamientos para la artrosis?
Artrosis, ¿cuándo aparece?
Aunque la artrosis suele aparecer entre los 40 y 50 años, puede desarrollarse antes de tiempo debido a diversos factores. Entre ellos se incluyen el desgaste natural de las articulaciones, lesiones pasivas como esguinces o roturas de ligamentos, y deformidades anatómicas, como desalineaciones de rodilla, que provocan un desgaste desigual de las articulaciones.
También influyen factores genéticos, como los antecedentes familiares, y otras enfermedades, como la artritis reumatoide, que pueden acelerar la aparición de la artrosis.
Por ello, cada paciente deberá consultar cuál es su condición para poder aplicar los tratamientos adecuados a sus necesidades.
¿Cómo saber si tengo artrosis?
Puedes consultar los diferentes síntomas que presenta la artrosis, entre ellos están:
- Dolor.
- Rigidez.
- Reducción de movilidad.
- Crujidos o chasquidos.
- Inflamación y aumento de volumen.
- Inestabilidad.
- Deformidades.
- Sensibilidad.
Si presentas algunos de estos síntomas, recomendamos acudir a un especialista para poder abordar la dolencia de la mejor manera y con el mejor tratamiento adaptado a las necesidades del paciente.
¿Cómo prevenir la artrosis?
Cómo hemos visto, la artrosis se debe a varios factores, algunos de ellos se pueden prevenir, y a otros se puede retrasar su aparición, o aliviar la dolencia. Esto lo conseguiremos si llevamos un estilo de vida adecuado.
Existen factores de riesgo como la obesidad, la inestabilidad articular por falta de musculatura o las alteraciones en la postura que influyen en el desarrollo de la enfermedad. Afortunadamente modificarlos está al alcance de todos. Es importante reconocer esto porque nos ayuda a prevenir o retrasar los síntomas, y una vez establecida puede disminuir la necesidad de consumo de analgésicos
Algunas modificaciones sencillas pueden suponer un gran cambio en el estado de la salud de estos pacientes:
Bajada de peso:
La obesidad puede ser uno de los motivos por los que aparezca la artrosis , sobre todo en articulaciones como la rodilla, la cadera y los tobillos. Por ello, la disminución del peso corporal puede evitar la aparición de la artrosis, y en caso de padecerla, disminuirá considerablemente las dolencias que esta genera.
Hacer ejercicio físico de manera moderada:
Es muy importante realizar ejercicio físico para evitar esta dolencia, ya que el músculo protege las articulaciones.
Sin embargo, hay que tener especial cuidado en no realizar ejercicios físicos que ejercen presión en las articulaciones y puedan contribuir a su desgaste.
Por ello, la actividad física leve o moderada será ideal para prevenir la artrosis, o para mitigar los dolores producidos por ella.
Mantener una dieta equilibrada:
Mantener una dieta equilibrada es tan esencial como realizar ejercicio físico, especialmente si buscas reducir el peso corporal para aliviar los dolores en huesos y articulaciones causados por el exceso de peso.
Además, una alimentación balanceada contribuye a mantener niveles óptimos de nutrientes en el organismo. Esto asegura que tu cuerpo reciba las vitaminas y minerales necesarios para favorecer la reparación de los tejidos óseos y cartilaginosos, promoviendo así una mejor salud articular y general.
Uso de calzado adecuado:
Algunos zapatos como pueden ser los tacones, ejercen mucha presión sobre las articulaciones, además de no tener una buena postura corporal, lo que provoca que su uso constante pueda debilitarlas.
Es importante usar calzado que proporcione estabilidad y amortigüe las pisadas al caminar, ya que te ayudará a mantener una buena postura.
¿Qué diferencia hay entre artrosis y artritis?
Artrosis:
¿Qué es la artrosis? Como mencionamos anteriormente la artrosis es una enfermedad degenerativa que se caracteriza por el deterioro progesivo del cartílago que recubre las superficies de las articulaciones, La artrosis provoca dolor, rigidez, limitación de movimientos…
La artrosis suele darse en diferentes partes, sobre todo en la cadera, la rodilla y los tobillos.
Artritis:
La artritis es la inflamación de la membrana sinovial situada dentro de las articulaciones, como consecuencia se producen daños en el cartílago, huesos, ligamentos y tendones que rodean la articulación inflamada.
La artritis suele afectar más en articulaciones periféricas como manos, pies, hombros, rodillas, caderas y tobillos.
La diferencia entre ambas, reside en la localización, y el dolor.
En la artritis el dolor es inflamatorio y constante, en cambio en la artrosis es un dolor mecánico, es decir, se vuelve más intenso al mover la articulación afectada, pudiendo mejorar ese dolor con el reposo.
La artritis, al tratarse de una inflamación, las articulaciones suelen estar hinchadas, rojas y calientes, pudiendo deformarse y perder la funcionalidad y calidad de vida si no se aplica un tratamiento adecuado.
En el caso de la artrosis las articulaciones tienden a tener cierta rigidez que puede mejorar con el movimiento, también puede emitir chasquidos o crujidos.
Tipo de artritis:
- Osteoartritis (Artrosis)
La osteoartritis, también conocida como artrosis, es el tipo más común de artritis. Se produce por el desgaste del cartílago que protege las articulaciones, lo que lleva a dolor, rigidez y limitación de movimiento. La artrosis afecta principalmente rodillas, caderas, manos y columna. Es importante entender qué es la artrosis, ya que muchas personas la confunden con otros tipos de artritis. Este desgaste es diferente de los procesos inflamatorios que caracterizan a otros tipos.
- Artritis reumatoide (AR)
La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que afecta de manera simétrica a múltiples articulaciones, como manos, pies y rodillas. Además, puede dañar órganos como los pulmones o el corazón. Se caracteriza por hinchazón, dolor y rigidez articular, especialmente por las mañanas.
- Artritis psoriásica
Esta forma de artritis inflamatoria afecta articulaciones, piel y uñas, y está asociada con la psoriasis. Los síntomas incluyen hinchazón de los dedos (dedo en salchicha), dolor articular y cambios en las uñas.
- Espondiloartritis
La espondiloartritis afecta principalmente la columna vertebral y las inserciones tendinosas. Suele manifestarse con dolor lumbar nocturno, uveítis (dolor e inflamación en los ojos), y en algunos casos, con psoriasis o enfermedad inflamatoria intestinal.
- Lupus eritematoso sistémico (LES)
El lupus es una enfermedad autoinmune que puede causar artritis junto con daño en órganos como piel, riñones, pulmones y corazón. Los síntomas articulares suelen incluir dolor e inflamación.
- Gota
La gota es causada por la acumulación de cristales de urato en las articulaciones, lo que genera episodios de dolor intenso. Comúnmente afecta el dedo gordo del pie, pero también puede presentarse en rodillas, codos y manos. En casos graves, puede formar tofos (depósitos de cristales bajo la piel).
- Artritis idiopática juvenil (AIJ)
Esta forma afecta a niños y adolescentes, con inflamación persistente en una o varias articulaciones. Puede tener consecuencias a largo plazo si no se trata adecuadamente.
- Artritis infecciosa o séptica
La artritis séptica es causada por una infección bacteriana o viral en las articulaciones. Requiere tratamiento médico inmediato para evitar daños permanentes.
- Artritis fibromiálgica
Aunque no causa daño articular, la fibromialgia genera dolor crónico en los músculos y tejidos blandos, que a menudo se confunde con artritis.
- Enfermedad de Still del adulto
Es una forma rara de artritis caracterizada por fiebre, erupciones cutáneas y dolor articular recurrente. Se considera parte de las enfermedades autoinmunes.
Preguntas frecuentes sobre la artrosis
La artrosis no tiene impacto directo en la esperanza de vida. La enfermedad articular degenerativa puede causar dolor, hinchazón, rigidez y problemas de movilidad, pero no altera la capacidad del cuerpo para realizar funciones vitales esenciales ni reduce la esperanza de vida.
No, la artrosis, desafortunadamente no tiene cura, pero como mencionamos en puntos anteriores, sí tiene formas de aliviar sus dolores.
Aunque no se puede revertir completamente el daño causado por la enfermedad, existen tratamientos y medidas que pueden ayudar a reducir el dolor, retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
¿Cuáles son los principales síntomas de la artrosis?
En artrosis de inicio el dolor es el principal síntoma. Son pacientes que empiezan con dolor gradual en las articulaciones afectas, dolor de tipo mecánico que suele aparecer al intentar moverse después de estar cierto tiempo en reposo
El diagnóstico de la artrosis se basa en la evaluación clínica, la exploración física y las pruebas de imagen (como la radiografía o la resonancia magnética). El médico también puede realizar una biopsia del cartílago para confirmar el diagnóstico.
La membrana sinovial es una capa de tejido que recubre las articulaciones y produce líquido sinovial que lubrica y nutre el cartílago articular. En la artrosis, la membrana sinovial desarrolla una respuesta inflamatoria que contribuye al desarrollo clínico de la enfermedad.